Muchas veces se habla de flexibilidad metabólica pero sin saber muy bien a qué hace referencia este término
Estás en el sitio correcto para ver qué es realmente la flexibilidad metabólica, por qué es importante y cómo podemos mejorarla.
¿Qué es la flexibilidad metabólica?
- Grasa: Ideal para esfuerzos moderados o de baja intensidad, donde se usa en mayor proporción cuando el ritmo es suave.
- Carbohidratos: Perfectos para momentos de alta intensidad, donde se requiere energía rápida y potente.
En la mayoría de las situaciones, el cuerpo utiliza ambos combustibles, pero la proporción varía según la intensidad del ejercicio.
¿Podemos ser más eficientes en el uso de grasa con la nutrición?
El entrenamiento es la clave
Cuando hablamos de una mejora en el uso de grasas como fuente de energía, se ha visto que mucho más que entrenar con baja disponibilidad de glucógeno, la clave se encuentra en una correcta gestión de las cargas de entrenamiento, realizando una progresión adecuada y asegurando una buena asimilación de las mismas.
La periodización nutricional
No obstante, esto no implica ni mucho menos que debamos de olvidarnos de llevar una correcta periodización nutricional que nos permita ajustar la ingesta en función de la intensidad y duración de los entrenamientos. En días de entrenamiento intenso o sesiones largas, necesitaremos ingerir suficientes carbohidratos para asegurarnos unos niveles óptimos de glucógeno que nos permitan afrontar la sesión con garantías. En cambio, en días de descanso o entrenamientos suaves, una ingesta más baja o moderada será ideal. Esto es lo que llamamos nutrición periodizada, y aunque es esencial, no implica complicaciones extremas como las que propone el “train low, sleep low”.
EN RESUMEN
- Flexibilidad Metabólica: Es la capacidad de tu cuerpo para cambiar de fuente de energía de forma inteligente, utilizando mayormente la grasa en entrenamientos suaves y recurriendo a los carbohidratos cuando la intensidad aumenta. Esto permite una adaptación óptima según las demandas de cada sesión.
- Train Low, Sleep Low: La estrategia consiste en entrenar y dormir con bajos niveles de glucógeno para estimular la oxidación de grasa. Sin embargo, en la práctica, este método resulta complejo y poco práctico, ya que requiere cambios drásticos en la dieta y la rutina, y sus beneficios adicionales son mínimos en comparación con los logros obtenidos mediante un entrenamiento regular y bien estructurado.
- Periodización nutricional: Se trata de ajustar la ingesta de nutrientes en función de la intensidad y duración del entrenamiento. Esto significa consumir más carbohidratos en días de alta demanda para asegurar un buen suministro de energía, y reducirlos en días de descanso o entrenamientos ligeros.
Si estás pensando en darle un plus a tu rendimiento y recuperación a través de una correcta periodización nutricional adaptada a tus entrenamientos y objetivos, échale un ojo a la forma de trabajar en nuestra asesoría.
📖 LECTURAS RECOMENDADAS
Goodpaster, B. H., & Sparks, L. M. (2017). Metabolic flexibility in health and disease. Cell Metabolism, 25(5), 1027–1036. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2017.04.015
San-Millán, I., & Brooks, G. A. (2018). Assessment of metabolic flexibility by means of measuring blood lactate, fat, and carbohydrate oxidation responses to exercise in professional endurance athletes and less-fit individuals. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 48(2), 467–479. https://doi.org/10.1007/s40279-017-0751-x
Smith, R. L., Soeters, M. R., Wüst, R. C. I., & Houtkooper, R. H. (2018). Metabolic flexibility as an adaptation to energy resources and requirements in health and disease. Endocrine Reviews, 39(4), 489–517. https://doi.org/10.1210/er.2017-00211
Yang, W.-H., Park, J.-H., Park, S.-Y., & Park, Y. (2022). Energetic contributions including gender differences and metabolic flexibility in the general population and athletes. Metabolites, 12(10), 965. https://doi.org/10.3390/metabo12100965
0 comentarios