El peso ideal: lo que realmente importa
En deportes de resistencia, hay una creencia bastante extendida: si pesas menos, vas más rápido. Y sí, en algunos casos reducir peso de forma controlada puede ayudar, pero cuando se lleva al extremo, lo que parecía una ventaja se convierte en un problema, alejándonos mucho de nuestro peso ideal. Comer poco, entrenar mucho y obsesionarse con estar lo más fino posible puede acabar afectando, más de lo que uno se imagina, a la salud física y mental y con ello al rendimiento.
Vamos a ver, paso a paso, por qué el mejor atleta no es el que pesa menos.
📉 La eterna búsqueda del “peso ideal”
Aunque los TCA (Trastornos de la conducta alimentaria) suelen asociarse más con deportes estéticos como la gimnasia o el patinaje, la realidad es que también están muy presentes en la carrera, el ciclismo y el triatlón en la búsqueda incansable de ese “peso ideal”.
Los atletas de resistencia tienen un riesgo alto de desarrollar hábitos de alimentación desordenados, sobre todo por factores como:
✅ La presión de entrenadores, compañeros o incluso redes sociales sobre el “peso ideal”.
✅ La falsa idea de que perder peso siempre mejora el rendimiento.
✅ El alto volumen de entrenamiento con ingestas insuficientes, lo que hace que el cuerpo se acostumbre a funcionar con menos energía de la que realmente necesita.
✅ Falta de educación sobre cómo perder grasa sin sacrificar masa muscular ni salud.
A nivel físico, uno de los grandes riesgos asociados a esta situación es que si se mantiene en el tiempo, puede dar lugar al Síndrome de Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (RED-S).
⚠️ RED-S: Cuando el cuerpo comienza a apagarse
El RED-S ocurre cuando un deportista entrena con un déficit energético acusado constante: se gasta más energía de la que se ingiere, y el cuerpo entra en un modo de supervivencia en el que prioriza funciones básicas esenciales, teniendo que dejar de invertir energía en aquellas relacionadas con rendimiento y recuperación.
Las consecuencias son muchas y afectan a prácticamente todo el organismo:
❌ Hormonas desajustadas → En hombres, baja la testosterona; en mujeres, pueden desaparecer o desrregularizarse los ciclos menstruales.
❌ Menos energía para entrenar → Se siente más fatiga, cuesta más recuperar y los entrenamientos no salen.
❌ Riesgo de lesiones → El cuerpo no tiene suficiente energía para mantener los huesos y los tejidos fuertes, aumentan el riesgo de fracturas por estrés.
❌ Bajada del sistema inmune → Se enferma más a menudo y se tarda más en recuperarse.
Es decir, lo que en un principio se buscaba para mejorar el rendimiento termina por arruinarlo.
🔬 Peso vs. Composición corporal: Lo que realmente importa
Grábate esto: “el peso de la báscula es sólo un número que nos da información muy limitada“. No distingue entre masa muscular y masa grasa, y ahí está la clave: reducir peso sin criterio puede comprometer el rendimiento y la recuperación.
Lo ideal es encontrar el punto óptimo entre ambas. Demasiada grasa puede lastrar, pero estar excesivamente fino también puede afectar la resistencia, la fuerza y la salud.
Además, un aumento de peso no siempre es negativo: puede deberse a más masa muscular, lo que, bien gestionado, puede traducirse en un mejor rendimiento. Por eso, más que el peso, lo que importa es cómo está distribuido, es decir, la composición corporal.
Pero ojo, la composición corporal óptima no es la misma para todos ni en todas las circunstancias.
🏊♂️ Depende del deporte y la prueba → No es lo mismo prepararse para un triatlón sprint, que para un Ironman.
📆 Depende del momento de la temporada → En fases de alta carga de entrenamiento, buscar un peso demasiado bajo puede ser más un problema que una ventaja ya que repercutiría en la recuperación y la capacidad de asimilación de esos entrenos. En pretemporada, puede haber una composición algo más relajada, mientras que en momentos de pico de forma se afina más, pero siempre sin comprometer el rendimiento.
⚡ Depende de las sensaciones del atleta → No todo se reduce a los números. Escuchar el cuerpo y entender cuándo se está en el punto óptimo de rendimiento es igual de importante que cualquier dato objetivo.
CONCLUSIONES
Si algo quiero que saques en claro en este artículo es que la obsesión por perder peso puede volverse en contra.
Más que fijarse en cuánto se pesa, los deportistas deberían enfocarse en:
✅ Ajustar la nutrición para mantener una buena composición corporal sin déficit crónicos.
✅ Asegurar que el balance energético sea el adecuado para entrenar, rendir y recuperarse.
✅ Priorizar la salud a largo plazo, no solo el rendimiento inmediato.
Recuerda que puedes disfrutar de descuentos extras del 20% en toda la suplementación de las Ofertas Flash
LECTURAS RECOMENDADAS
Fogelholm, M. (1994). Effects of bodyweight reduction on sports performance. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 18(4), 249–267. https://doi.org/10.2165/00007256-199418040-00004
Heydenreich, J., Kayser, B., Schutz, Y., & Melzer, K. (2017). Total energy expenditure, energy intake, and body composition in endurance athletes across the training season: A systematic review. Sports Medicine – Open, 3(1), 8. https://doi.org/10.1186/s40798-017-0076-1
Lane, A. R., Hackney, A. C., Smith-Ryan, A. E., Kucera, K., Register-Mihalik, J. K., & Ondrak, K. (2021). Energy availability and RED-S risk factors in competitive, non-elite male endurance athletes. Translational Medicine and Exercise Prescription, 1(1), 25–32. https://doi.org/10.53941/tmep.v1i1.29
Mountjoy, M., Sundgot-Borgen, J. K., Burke, L. M., Ackerman, K. E., Blauwet, C., Constantini, N., Lebrun, C., Lundy, B., Melin, A. K., Meyer, N. L., Sherman, R. T., Tenforde, A. S., Klungland Torstveit, M., & Budgett, R. (2018). IOC consensus statement on relative energy deficiency in sport (RED-S): 2018 update. British Journal of Sports Medicine, 52(11), 687–697. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-099193
Stellingwerff, T., Heikura, I. A., Meeusen, R., Bermon, S., Seiler, S., Mountjoy, M. L., & Burke, L. M. (2021). Overtraining Syndrome (OTS) and Relative Energy Deficiency in Sport (RED-S): Shared pathways, symptoms and complexities. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 51(11), 2251–2280. https://doi.org/10.1007/s40279-021-01491-0
Wilmore, J. H., Després, J. P., Stanforth, P. R., Mandel, S., Rice, T., Gagnon, J., Leon, A. S., Rao, D., Skinner, J. S., & Bouchard, C. (1999). Alterations in body weight and composition consequent to 20 wk of endurance training: the HERITAGE Family Study. The American Journal of Clinical Nutrition, 70(3), 346–352. https://doi.org/10.1093/ajcn/70.3.346
0 comentarios